Entorno

Santander
Combina un entorno urbano con lo esencial de Cantabria: playas, paisaje, naturaleza, gastronomía y cultura. La ciudad se ordena en torno a un gran puerto natural, utilizado desde antes del imperio romano. El entorno paisajístico es privilegiado, con amplios espacios verdes y playas, destacando la zona de Mataleñas, Sardinero y La Magdalena, donde tuvo su residencia estival Alfonso XIII. Santander conserva muy poco de su casco viejo, destruido en 1941 por un incendio que alcanzó incluso a su catedral.
El templo, hoy totalmente restaurado, de un estilo gótico caracterizado por su austeridad, se encuentra en un lugar elevado que en la antigüedad fue la entrada del puerto, construido sobre las ruinas de un asentamiento romano preexistente, cuyos restos se observan en la capilla románica del Santo Cristo.
A poca distancia de la ciudad se encuentran la ribera sur de la bahía y la franja costera que llega hasta la desembocadura del río Pas, con algunas de las mejores playas de la región, muy utilizadas en verano pero que, para quienes acierten a encontrarse en la zona en los primeros días de la temporada playera (mayo y junio) estarán prácticamente desiertas.
La costa situada al norte de la ciudad de Santander, recientemente convertida en parque natural, es escarpada y rocosa. En ella se concentran, en las épocas de migración, numerosos aficionados para observar las aves de paso.
Museo Guggenheim de Bilbao
Es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry y localizado en Bilbao, España. Es uno de los museos pertenecientes a la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.


Riocorvo
Pequeño pueblo de 180 habitantes situado a orillas del río Besaya a lo largo de lo que fue el antiguo Camino Real que llevaba mercancías desde Reinosa hasta Castilla. Durante esta época el pueblo vivió un momento de esplendor y ajetreo ya que los carros pasaban justo delante de las viviendas.
Las casas se concentran en la parte noroeste del camino, de tal forma que se orientan hacia el mediodía. A esa hora mágica todo el pueblo reluce como el oro por el color de la piedra, paseo que recomendamos.
Riocorvo fue declarado “Bien de interés cultural” en la categoría de “Conjunto Histórico” el 24 de abril de 1981, gracias a sus numerosas casonas de estilo barroco de los siglos XVII y XVIII, la mayoría de ellas en piedra y blasonadas. Lo que da una idea de la gran cantidad de nobles que vivían en el pueblo en esa época. Recomendada la visita a la capilla de San José, curiosa sobre todo por estar integrada dentro del pueblo entre dos casas, en lugar de estar exenta como era lo más habitual.
Santillana del Mar
Santillana del Mar es una de las localidades de mayor valor arquitectónico de Cantabria. La colegiata de Santa Juliana del siglo XII es la que da nombre al pueblo: Sant Iulana. La iglesia tiene tres naves de cuatro tramos y trasepto. El claustro, adosado a finales del XII y principios del XIII, está formado por arcos de medio punto soportado por columnas pareadas o cuádruples. Tiene 42 capiteles historiados con tallas de gran mérito y temas vegetales. Entre sus museos destacan el Diocesano Regina Coelli, el de la Inquisición y el de Jesús Otero, así como numerosas exposiciones temporales.


Comillas
Maravilloso pueblo a orillas del Cantábrico, donde además de unas maravillosas vistas y una cocina excepcional no podemos dejar de visitar el “Palacio de Sobrellano” y su capilla Panteón, llamado por todos “Palacio del Marqués de Comillas” ya que fue construido donde se ubica su casa. Es una obra del arquitecto catalán Juan Martorell, en estilo neogótico. Destacamos los bellos mausoleos de marmól que se encuentran en la capilla Panteón y parte del mobiliario del Palacio diseñados por Antonio Gaudí.
También de Antonio Gaudí es “El Capricho”, declarado Monumento Histórico Artístico en 1969. Se trata de un maravilloso edificio en estilo arabesco del que destacamos las excepcionales cerámicas que adornan sus muros.
Parque de la naturaleza de Cabárceno
Este parque de 750 ha ubicado en lo que era una antigua explotación minera, no tiene nada que ver con un zoológico, es un parque donde se ha tratado, con total éxito, que las mas de cien especies de animales de los cinco continentes vivan en un entorno lo más parecido posible a su propio hábitat.


Monasterio de Caldas
Monasterio regido por dominicos. Fue fundado por Doña Ana María Velarde de la Sierra terminado en 1683. Como curiosidad fue el presbítero capellán Don Francisco de Bustamante y Calderón, quien en 1763, prestó al concejo 10.000 ducados para la reforma del Mesón de Caldas.
La iglesia tiene planta de cruz latina y retablos churriguerescos. Destacar las cinco tablas americanas que se atribuyen al Maestro de Santa Gúdula de Bruselas, del siglo XV, dedicados a la vida de San Vicente Ferrer. A día de hoy no se sabe cómo llegaron dichas tablas al Monasterio.
El nombre de Caldas se debe al manantial cercano de aguas termales. En el siglo XIX se construyó un balneario cercano al Monasterio con baños termales, hotel, hospedería y casino. Este balneario es el más antiguo de Cantabria.
Liérganes
Conjunto urbano, declarado de interés histórico-artístico nacional en 1978, concentra una valiosa arquitectura clasicista de los siglos XVII y XVIII. El núcleo urbano está asentado a los pies de dos pequeñas elevaciones: Marimón y Cotillamón.
Innegable es también la dualidad existente entre Liérganes y su balneario que, rodeado de una magnífica finca con arbolado de gran porte, le confiere un aire decimonónico característico.

La parte vieja de Liérganes (El Mercadillo) es conjunto histórico-artístico e incluye, además de las casonas populares, el Palacio de Rañada o Cuesta-Mercadillo, la iglesia de San Sebastián, la parroquial de San Pedro Ad Víncula, las casas de los Setién y los Cañones, las capillas del Humilladero y el Carmen y el puente nuevo. A pesar de la indudable relevancia de este conjunto, el monumento más importante del municipio es el museo-palacio de Elsedo, en Pámanes.
La gastronomía de Liérganes conquista por sus exquisitas carnes y pescados de río, así como por sus reconocidos quesos frescos y de nata y su famosa repostería a base de «sacristanes» o el chocolate con churros.
El palacio y museo de Elsedo, ubicado en Pámanes, es una de las joyas arquitectónicas de la geografía regional. Declarado monumento histórico-artístico, el palacio data del siglo XVIII, la torre octogonal, muestra única en Cantabria tanto por su finalidad no defensiva, como por tu tipología.
La gastronomía de Liérganes conquista por sus exquisitas carnes y pescados de río, así como por sus reconocidos quesos frescos y de nata y su famosa repostería a base de «sacristanes» o el chocolate con churros.
El palacio, alberga el museo de arte contemporáneo en el que pueden admirarse esculturas de Eduardo Chillida, Jorge de Oteiza, … Además, Elsedo reúne una importante muestra de la pintura de nuestro siglo, entre la que se distinguen los valores más sobresalientes de la región: Pancho Cossío, Gutiérrez Solana, María Blanchard, Casimiro Sainz, Quirós, Raba, y otros como Sunyer, Redondela, Zabaleta…

Suances
Se extiende en torno a la unión de los ríos Saja y Besaya, que forman en su desembocadura la ría de Suances. La ría conforma un puerto natural entre acantilados, con el sabor tradicional del mar. En Suances se dan cita diversas manifestaciones artísticas. La ermita del Carmen o el convento de Santo Domingo son buenos ejemplos de sus construcciones religiosas. Este último está ubicado en Cortiguera, en un posible yacimiento arqueológico junto a la ría de la Arena.
Los historiadores consideran que aquí estuvo la iglesia medieval de Santo Domingo de la Barquería, fundada en 1078. En la misma localidad hallamos la torre de los Barreda, vestigio de una antigua fortaleza. Suances cuenta con privilegiadas playas, Cabe destacar la playa de Los Locos, idónea para la práctica del surf, y la de Tagle, que invita a contemplar en los largos atardeceres del verano espectaculares puestas de sol. Suances es conocida como la antigua Portus Blendium de los romanos, de esa época se han encontrado diversos yacimientos junto a su iglesia.
Cartes
“La villa de Cartes es lugar más poblado y mejor proveido de la comarca de los otros valles”. Esto reza en un escrito que firman en 1478 los Reyes Católicos, consolidando así a Cartes como el lugar principal de abastecimiento y tránsito de mercancías de toda la comarca. Cartes fue una importante ruta hacia Santiago. Durante el siglo XV, el más próspero de su historia, tanto mercancías como peregrinos paraban por la comarca. Se fundaron hospitales y posada de peregrinos. Destacar Los Torreones de Cartes, en el centro del pueblo, y la ermita de San Roque, que fue el antiguo hospital de San Sebastián.


Bárcena
Tuvo una situación estratégica en el camino de Castilla hacia el mar, uniendo a la antigua Julióbriga con Portus Blendium (Suances), a través de la calzada romana. Actualmente se conserva entre Pie de Concha (en este municipio) y Somaconcha (en Pesquera), un tramo de esa calzada, de 5 kilómetros (transitable a pie) que recorre parajes de gran belleza. Bárcena posee además una iglesia parroquial románica (siglo XII) y diversas casas de estilo regionalista proyectadas por el arquitecto Javier González Riancho.
Sus valores naturales están determinados por el río Besaya, que atraviesa todo el municipio. Su orografía, en la que destaca también un pico de montaña de 1.288 metros -«El Pico Jano»-, hace especialmente atractivo el senderismo y los paseos por la orilla del río. La Calzada Romana del Besaya. La cuenca del Besaya ha sido, históricamente, la principal vía de comunicación entre la costa de Cantabria y la meseta. Por ella discurría una calzada romana que, desde Pisoraca (actual Herrera de Pisuerga, en Palencia) se internaba en Cantabria, pasaba por la ciudad de Julióbriga (Retortillo, cerca de Reinosa) y bajaba hasta la costa de Portus Blendium (Suances). La calzada fue construida durante las guerras cántabras, entre los años 29 y 19 antes de Cristo, para facilitar los desplazamientos de las legiones romanas, si bien después fue utilizada durante muchos siglos.
El trazado de la vía elude el angosto desfiladero de las Hoces de Bárcena, dificultoso y propicio a emboscadas. Muy cerca de allí, entre las localidades de Pie de Concha y Somaconcha, se encuentra el tramo mejor conservado. Tiene una longitud próxima a los 5 kilómetros, en los que se remonta un desnivel de 400 metros, con una pendiente constante que no supera el 10 por ciento. El recorrido está empedrado en su mayor parte y discurre a través de parajes naturales de gran belleza. A mitad de camino se encuentra además una singular aldea deshabitada: Mediaconcha. Este tramo de la calzada, al que se accede desde Bárcena de Pie de Concha y Pesquera, se puede recorrer hoy en día perfectamente y constituye uno de los paseos más atractivos que ofrece la región. La marcha dura en torno a dos horas.
Torrelavega
Enclavado en el sector inferior de los valles que constituyen los ríos Saja y Besaya. Su fundación se atribuye a Garcilaso de la Vega I, adelantado mayor de Castilla, quien construyó aquí una torre que unida a su apellido derivaría en la denominación con la que desde el siglo XVIII se conoce a Torrelavega (torre de la Vega).
Gracias a su ubicación estratégica, en la encrucijada de los caminos hacia Asturias y la Meseta, la pequeña aldea dominada por la casa de la Vega durante toda la Edad Media se transformaría con el devenir de los tiempos en un gran centro comercial e industrial.

En la actualidad, es una importante ciudad que reúne todas las comunidades y servicios para vivir con comodidad. Entre su patrimonio histórico-artístico, hay que destacar especialmente el conjunto monumental de Viérnoles, formado por multitud de palacios y casonas de los siglos XVII al XIX. Sobresalen igualmente la iglesia neogótica de La Asunción (1892) y la de la Virgen Grande, obra contemporánea y racionalista inaugurada en 1964. Entre la arquitectura civil, el palacio de Demetrio Herrero, construido en 1888 y sede en la actualidad del Ayuntamiento.
Las calles y plazas de esta localidad, conocida también como la capital del Besaya, conforman un casco urbano abierto, donde se están recuperando espacios verdes y de ocio, con nuevas plazas, avenidas y calles peatonales en torno a las cuales se estructura una completa oferta comercial.

Cueva de Altamira
Descubierta en 1879 por Marcelino Sanz de Sautola la cueva de Altamira está considerada La Capilla Sixtina del arte rupestre. Aunque en la actualidad no puede visitarse por el miedo a que las pinturas se deterioren, no podemos perder la posibilidad de ver la “neocueva”, construida en 2001, una réplica exacta de la cueva y sus maravillosas pinturas y, por supuesto, visitar el Museo Nacional y centro de investigación de Altamira, todo situado al lado de las cuevas originales.
Una experiencia culinaria inolvidable
Sumérgete en una experiencia culinaria excepcional en La Cuchara de las Meninas de La Casona, situada en un enclave privilegiado a lo largo del Camino Real de Santiago y en la encantadora Ruta Verde del Besaya hacia Suances. Además, nos especializamos en la organización de bodas y eventos grupales para hacer de cada ocasión un momento inolvidable.
